Situado en el puesto 45 de la economía mundial, Chile, ubicado al oeste de la cordillera de los Andes, ha ganado protagonismo a medida que América Latina refuerza su importancia en el mundo. Rico en recursos minerales, el país tiene el Índice de Desarrollo Humano (IDH) más alto de la región, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Conozca ahora la relevancia del comercio exterior chileno en la actualidad.

El punto de partida para entender este auge es que Chile ha impulsado la firma de acuerdos comerciales para reducir los aranceles aduaneros con determinados bloques económicos. Estos son Mercosur (Mercado Común del Sur), CAN (Comunidad Andina de Naciones), UE (Unión Europea) y Apec (Cooperación Económica Asia Pacífico).

Las tarifas se han usado como fuente de ingresos para los gobiernos, en la actualidad se usan principalmente para proteger a las industrias nacionales de la competencia extranjera. (Descartes)

A partir de esto, se empieza a entender el escenario y cómo la flexibilización de las importaciones ha sido considerada como responsable de la riqueza del país.

Dentro del comercio exterior de Chile

Sabiendo que los negocios internacionales de Chile vienen creciendo, los principales socios globales actuales son China, Estados Unidos y Japón. En América Latina, se destacan Brasil y Argentina, que recientemente anunciaron una garantía de exportación de gas natural al país hasta 2024, con la consolidación de la asociación. 

Existe un análisis de la oferta exportable de gas con suficiente antelación para que los compradores chilenos puedan optimizar su toma de decisiones. (Gobierno argentino, 2023)

Aunque existe una gran productividad interna, Chile es altamente dependiente de las exportaciones. En 2021, según el Banco Mundial, el PIB del país era del 64,4%. Los productos más importantes enviados al comercio exterior son el cobre, el pescado, la carne y el mineral de hierro. Las importaciones se resumen en aceites de petróleo, automóviles y otros tipos de vehículos, y aparatos telefónicos.

Aún con el gran impacto de la pandemia del COVID-19 en la economía chilena, ya que se basa en productos básicos de demanda mundial, en 2021 hubo 94.600 millones de dólares en mercancías y 91.100 millones de dólares en importaciones, según la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Analizando las importaciones en 2023 

En un momento de expansión, las importaciones chilenas alcanzan los 6.990 millones de dólares mensuales en transacciones en el primer semestre de 2023, según la inteligencia analítica de Descartes Datamyne™. En el período, China, Estados Unidos, Brasil, Argentina y Alemania -en ese orden- son los principales importadores de Chile.

En lo que respecta a las exportaciones, el registro mensual alcanzó los 8.940 millones USD y los países que recibieron productos chilenos, como minerales de hierro, gases, litio, amonio, albaricoques, cerezas, melocotones, ciruelas, mandarinas, entre otros, fueron China, Estados Unidos, Corea del Sur y Japón. 

Con perspectivas de crecimiento, el comercio exterior chileno espera que el volumen de exportaciones de bienes y servicios crezca un 5% en el país hasta 2024. 

¿Cómo puede Descartes Datamyne ™ ayudar a su empresa con el comercio exterior de Chile?

Descartes Datamyne™ se actualiza constantemente con información comercial relevante de más de 160 países, incluyendo Chile y más de América Latina. Esto le permite analizar el valor de las importaciones a cualquier mercado de destino y aumentar la capacidad de producción y expansión comercial de su empresa.

El objetivo es reducir las barreras comerciales en función de los aranceles necesarios. Hable con uno de nuestros expertos para obtener más información y realizar una comparación personalizada para su empresa.

Datamyne LatAm

Datamyne, el poder de los datos inteligentes a su disposición

¿Quieres hablar con un especialista?

¿Quiere que le expliquemos cómo configurarlo de la mejor manera posible para su empresa?

Algunos artículos que pueden interesarle en el blog Descartes

pin
¿Qué es la logística inversa?
La logística inversa se caracteriza por la devolución de productos, envases y residuos sólidos al ciclo empresarial en lugar de desecharlos. Al abarcar la recogida, el transporte, el reciclaje y la eliminación adecuada, fomentan la reutilización de recursos y contribuye a reducir el impacto ambiental.
earth
Mejorar hasta en un 65% el rendimiento de su equipo de supply chain

Mejorar el rendimiento de supply chain hasta en un 65% empieza por una buena gestión, tener un control absoluto sobre los provedores, mejorar e informatizar los procesos internos, así como optimizar la previsión de la demanda. 

hidroviário
Tecnología y sustentabilidad para reducir el impacto ambiental

Considerando el momento por el que pasa el planeta, es necesario buscar soluciones sustentables para todos los sectores industriales, incluyendo el logístico.