Los procesos logísticos son cada vez más desafiantes para las empresas, por lo que la actualización de los equipos debe ser constante. En este sentido, la llamada Logística 4.0 es la próxima revolución dedicada al sector, lo que incluye el uso de la inteligencia artificial (IA) en el día a día de las organizaciones.

Esta práctica busca un mejor análisis de datos, pasando por el monitoreo en tiempo real de los conductores, la verificación de inventarios, así como la posibilidad de reducción de costos.

¿Cómo se puede utilizar la IA para maximizar su logística? ¡Siga con nosotros hasta el final de este artículo!

Pero al final, ¿qué es inteligencia artificial?

Antes de nada, cabe destacar que la inteligencia artificial es un avance tecnológico que permite a los sistemas simular un dominio comparable a la humana. De esta manera, es una innovación que va más allá de lo esperado, ya que está basada en bancos de datos.

En resumen, los equipos que cuentan con IA pueden tomar decisiones como si fueran seres humanos, es decir, aprenden y deciden qué caminos deben tomar en situaciones cotidianas. En el ámbito de la logística, esta tecnología tiene mucho que aportar.

¿Cómo utilizar la IA en las operaciones logísticas de su empresa?

Con la digitalización y la integración de sistemas, los vehículos autónomos, los drones e incluso los robots tienen la capacidad de tomar sus propias decisiones. Esta es una nueva realidad que tiende a ser más utilizada por las empresas con el paso del tiempo.

En otras palabras, la IA contribuye enormemente a la logística, ya que puede abarcar toda la cadena de suministro. Con esto, los equipos podrán dedicar más tiempo a la planificación estratégica.

O sea, la inteligencia artificial aplicada a la logística permite la optimización de la gestión, haciendo que los procesos logísticos sean más ágiles, ya que las acciones siempre estarán respaldadas por los datos extraídos con el fin de maximizar la productividad.

7 posibilidades que la inteligencia artificial ofrece al sector logístico

A continuación, vamos a enumerar 7 contribuciones muy importantes que la IA tiene para ofrecer a los procesos logísticos.

Son las siguientes:

1.Reducción de errores;

2.Aumento de la productividad;

3.Disminución de los gastos;

4.Mejora en la planificación de rutas;

5.Preparación optimizada de las mercancías para su envío;

6.Asignación organizada de cargas en los centros de distribución;

7.Entrega de los productos dentro del plazo previamente establecido.

Con todos estos trámites incorporados en la rutina de las empresas distribuidoras, al adoptar el uso de la inteligencia artificial, sin duda los resultados serán positivos, permitiendo que la operación funcione como un todo de manera más asertiva y que el cliente final quede satisfecho.

IA permite más agilidad en la fiscalización de los organismos oficiales

Los organismos oficiales también se benefician del uso de la inteligencia artificial, lo que contribuye a agilizar los procesos con documentación y burocracia. En resumen, la adaptación de la IA está en pleno crecimiento con el fin de mejorar la fiscalización aduanera y tributaria.

Por lo tanto, los trámites ganan en velocidad y precisión, disminuyendo la actuación física, posibles errores en las consultas y reduciendo significativamente la burocracia.

Otra ventaja que la inteligencia artificial le ofrece a la logística es la computación en la nube. Para quienes no la conocen, la computación en la nube, o cloud computing, es la disponibilidad bajo demanda de recursos del sistema de computadora, especialmente de almacenamiento de datos.

En otras palabras, se trata de un método que guarda la información, permitiendo que los servidores y usuarios accedan a los datos a través de sistemas de archivos compartidos.

De esta manera, los gestores y colaboradores pueden acceder a sus sistemas desde cualquier lugar, en cualquier momento y desde diferentes dispositivos, y controlar la operación las 24 horas del día.

Confíe en la tecnología de Descartes para administrar su operación logística

Como especialista en soluciones tecnológicas, Descartes ofrece GreenMile, una plataforma que permite la gestión en tiempo real de su operación. Así, los supervisores pueden seguir todo lo que sucede con un simple toque en el teléfono celular.

Y ya que hablamos de IA, los recursos inteligentes disponibles en GreenMile generan una reducción del 8% al 22% en la distancia recorrida y en el consumo de combustible, así como del 5% al 10% del tiempo total de la ruta y reducen hasta el 12% de las paradas no planificadas.

GreenMile está disponible en 7 módulos que se pueden personalizar según las necesidades de su negocio. Para conocer más acerca de GreenMile y sus diferentes módulos, hable con uno de nuestros especialistas.

Descartes GreenMileTM

Aumente la visibilidad, mejore el rendimiento y reduzca los costos de última milla, todo desde una única plataforma basada en la nube.

¿Quieres hablar con un especialista?

¿Quiere que le expliquemos cómo configurarlo de la mejor manera posible para su empresa?

Algunos artículos que pueden interesarle en el blog Descartes

custom
¿Qué es la logística inversa?
La logística inversa se caracteriza por la devolución de productos, envases y residuos sólidos al ciclo empresarial en lugar de desecharlos. Al abarcar la recogida, el transporte, el reciclaje y la eliminación adecuada, fomentan la reutilización de recursos y contribuye a reducir el impacto ambiental.
lorry road speedy background
Mejorar hasta en un 65% el rendimiento de su equipo de supply chain

Mejorar el rendimiento de supply chain hasta en un 65% empieza por una buena gestión, tener un control absoluto sobre los provedores, mejorar e informatizar los procesos internos, así como optimizar la previsión de la demanda. 

work
Tecnología y sustentabilidad para reducir el impacto ambiental

Considerando el momento por el que pasa el planeta, es necesario buscar soluciones sustentables para todos los sectores industriales, incluyendo el logístico.